PISTA
14: Bloque 3/utilidades/introducción
Las tres utilidades principales
del KIT son:
Primera: relacionada con la elaboración
de melodías.
Segunda: relacionada con la escritura
y cifrado de intervalos. Los intervalos se pueden construir con las
notas o con los números arábigos y las indicaciones
de modo mayor, menor, aumentado o disminuido.
Tercera: relacionada con la elaboración
de progresiones de acordes. Estas progresiones se pueden cifrar con
los números romanos.
PISTA
15: Bloque 3/utilidad 1/melodías
Para elaborar las melodías
se deben tener en cuenta tres consideraciones importantes antes de comenzar
a escribir las notas:
1. Armadura: esta indicación
se hace en Braille con el número de alteraciones que tenga
la tonalidad. En el caso de Do mayor o La menor, no se escribirá
ninguna alteración.
2. Métrica: esta indicación
se hace originalmente en Braille con el prefijo del signo número
y después dos números localizados en la parte superior
e inferior del caracter. Para no aumentar el número de piezas
del KIT, se ha decidido indicar la métrica simplemente con
dos números arábigos.
3. Octava: si bien en Braille
no es indispensable indicar la clave, sí es necesario indicar
la octava de la nota inicial y posteriormente los cambios que se den
a lo largo de las melodías. El uso de estas indicaciones siguen
normas internacionales que pueden ser consultadas en los documentos
técnicos de la ONCE relacionados en la bibliografía.
El KIT tiene cinco indicaciones de octava que van de forma ascendente
desde la segunda octava a la sexta. Las octavas están definidas
en el registro de Do a Do de la siguiente manera:
La segunda octava está
entre el Do ubicado dos líneas adicionales inferiores de
la clave de Fa, hasta el Do del segundo espacio de la clave de Fa.
La tercera octava está
entre el Do del segundo espacio de la clave de Fa, al Do de la primera
línea adicional de la clave de Fa.
La cuarta octava está
entre el Do de la primera línea adicional inferior de la
clave de Sol, hasta el Do del cuarto espacio.
La quinta octava está
entre el Do del cuarto espacio de la clave de Sol, hasta el Do de
la segunda línea adicional.
La sexta octava está
entre el Do de la segunda línea adicional de la clave de
Sol, hasta el Do del quinto espacio adicional.

Una vez determinada la armadura,
métrica y octava de la nota inicial, se procede a escribir
la melodía. Las piezas se localizan en sentido horizontal,
de manera que se ensamblen unas con otras, dejando un espacio entre
los compases. Se recomienda que los compases no queden incompletos
en una misma fila. A lo largo de la melodía se deben indicar
los signos de octava cuando se requieran. Es importante tener en cuenta
que las alteraciones de sostenido, bemol y becuadro, se deben poner
antes de cada nota, al igual que la indicación de tresillo.
PISTA
16: Bloque 3/utilidad 2/intervalos
El KIT también puede ser
utilizado para escribir intervalos, bien sea con notas musicales o
con números arábigos y su indicación de modo:
mayor, menor, aumentado y disminuido. Para escribir los intervalos
con notas se recomienda hacerlo de forma armónica, es decir
la nota del bajo en la parte inferior. Se debe dejar un espacio en
la línea inferior por si se quiere cifrar el intervalo.
Veamos un ejemplo, si queremos
hacer una tercera menor que tenga como bajo la nota Do, debemos poner
el Do en una fila central y el Mi bemol en la fila superior. Este
intervalo se puede cifrar en la fila inferior con el número
arábigo 3 y la indicación de menor. El KIT permite hacer
dictados de intervalos de estas dos formas y el estudiante con discapacidad
visual elegirá la que considere más conveniente.
PISTA
17: Bloque 3/utilidad 3/progresiones de acordes
La construcción de acordes
y progresiones es el siguiente paso al de los intervalos. Los ejercicios
de acordes podrían ocupar todo el tablero. Tal como se explicó
para la construcción de intervalos, es posible construir acordes
agregando dos notas superiores a los intervalos creados. Se debe por
tanto dividir el tablero imaginariamente en seis filas numeradas de
arriba a abajo. Las primeras dos filas, que están en la parte
inferior, se reservan para escribir el cifrado y las inversiones de
los acordes. En la tercera fila se ubican las notas del bajo, en la
cuarta las del tenor, la quinta está reservada para la contralto
y la sexta o última superior para la soprano.
La construcción de las
progresiones de acordes debe permitir al estudiante con discapacidad
visual poder leer claramente la conducción de cada una de las
voces. Se hace necesario por tanto el uso de los signos de octava
al inicio de las melodías y cuando se requieran. En aras de
lograr muy bien los objetivos, las líneas melódicas
formadas por cada voz, deben quedar en una perfecta línea horizontal.
Como se indicó en el apartado de intervalos, dado que en Braille
las notas tienen implícita su duración, se recomienda
hacer estos ejercicios primero con las piezas de redonda-semicorchea,
pero si se llega a terminar esta denominación, se puede seguir
con las siguientes piezas. Para el cifrado de los acordes se cuenta
con los números romanos, las indicaciones de mayor, menor,
aumentado y disminuido, y los números arábigos para
indicar las inversiones de los acordes.
KIT NAVARRO
DE MUSICOGRAFÍA BRAILLE
©Marca registrada
Patente pendiente: Expediente 14 276689
Superintendencia de Industria y Comercio
Colombia
Inventor: Julián Navarro