PISTA
9: Bloque 2/distribución de las piezas/introducción
Las piezas están distribuidas
estratégicamente en las cajas, de acuerdo a la frecuencia de
uso de cada una de ellas. Por esta razón, en la Caja 1 se encuentran
las piezas de mayor uso, correspondientes a las notas musicales con
todas las combinaciones de duración y sus respectivos silencios.
En la Caja 2 se encuentran las
alteraciones de las notas, que también determinan la armadura
y los números arábigos del 1 al 9, que sirven para indicar
la métrica. En la Caja 3 se tiene una gama amplia de signos
de octava, indicación de repetición del compás,
ligadura, signo de tresillo y puntillo; y finalmente las indicaciones
de repeticiones y final de compás. En la Caja 4 se encuentran
indicaciones del modo de los acordes y los números romanos
del I al VII, que sirven para realizar progresiones de acordes. Cierra
la caja el símbolo de calderón.
A continuación una descripción
detallada de las piezas que se encuentran en cada caja. Para facilitar
la ubicación de cada pieza se hará referencia a filas,
en sentido horizontal, y columnas en sentido vertical.
PISTA
10: Bloque 2/distribución de las piezas/caja 1
Notas y silencios
La Caja 1 tiene 32 compartimentos.
En las primeras siete columnas se encuentran las notas ubicadas ordenadamente
desde el Do hasta el Si. Para la indicación del ritmo, se debe
tener en cuenta que en Braille existe una misma notación para
diferentes figuras de acuerdo a la siguiente relación: redonda
igual a semicorchea, blanca igual a fusa, negra igual a semifusa.
Las corcheas tienen una única notación.
En la primera columna de la Caja
1 se ubica el Do redonda-semicorchea, inmediatamente abajo, en la
segunda fila, está el Do blanca-fusa, en la tercera fila el
Do negra-semifusa y en la última fila el Do corchea. En la
primera fila de la segunda columna se encuentra el Re redonda-semicorchea,
inmediatamente abajo, en la segunda fila, está el Re blanca-fusa,
en la tercera fila el Re negra-semifusa y en la última fila
el Re corchea. Esta misma relación se mantiene para las notas
siguientes: Mi, Fa, Sol, La y Si.
La octava columna está
reservada a los silencios de los valores rítmicos anteriores.
En la primera fila de la octava columna se encuentra el silencio de
redonda-semicorchea, en la segunda fila el de blanca-fusa, en la tercera
fila el de negra-semifusa y en la última fila el de corchea.

PISTA
11: Bloque 2/distribución de las piezas/caja 2
Alteraciones y números
arábigos
En la Caja 2 se encuentran, en
la primera fila, las alteraciones de sostenido, bemol y becuadro.
En las tres filas siguientes están localizados los números
arábigos del 1 al 9. Con las alteraciones se indica al inicio
de la partitura la armadura. Estas alteraciones en Braille no es necesario
que estén precedidas de una clave, simplemente se debe poner
el número de sostenidos o bemoles que tenga la armadura. Por
ejemplo, en el caso de Re mayor o Si menor, se deben poner dos sostenidos.
Las alteraciones también son usadas al interior de la música
precediendo las notas, para determinar accidentes ocasionales de las
obras.
Los números arábigos
se utilizan al principio de la partitura para indicar la métrica
de la obra. También permiten determinar la inversión
de los acordes en las progresiones.

PISTA
12: Bloque 2/distribución de las piezas/caja 3
Octavas, repeticiones, ligadura,
tresillo, puntillo y fin de compás
En la Caja 3 hay una serie de
piezas que deben ser descritas individualmente. En la primera fila
y las primeras dos piezas de la segunda fila, se tienen cinco indicaciones
de octava. En Braille no es necesario determinar la clave al comienzo
de una melodía, sin embargo es indispensable indicar la octava
en la que se encuentra la nota inicial. Las indicaciones de octava
deben seguir unas reglas específicas que pueden ser consultadas
en los documentos de soporte de la ONCE relacionados en la Bibliografía.
Al final de la segunda fila, en
la tercera columna, se tiene una útil indicación de
repetición del compás. En la tercera fila se tiene el
signo de ligadura, que se compone de dos caracteres, seguido por la
indicación de tresillo y finalmente la del puntillo. En la
última fila se encuentran las indicaciones de apertura de repetición,
cierre de repetición y doble barra.

PISTA
13: Bloque 2/distribución de las piezas/caja 4
Acordes, números romanos
y calderón
En la Caja 4 se tienen las piezas
necesarias para el cifrado de progresiones de acordes y el signo de
calderón. En la primera fila se ubican cuatro indicaciones
del modo de los acordes: mayor, menor, aumentado y disminuido. En
la segunda y tercera fila se encuentran los números romanos
del I al VII, que son útiles para cifrar las progresiones de
acordes. Estos signos deben ser combinados con los números
arábigos para determinar las inversiones de los acordes. Al
final de la última fila, en la cuarta columna, se encuentra
el signo de calderón.

KIT NAVARRO
DE MUSICOGRAFÍA BRAILLE
©Marca registrada
Patente pendiente: Expediente 14 276689
Superintendencia de Industria y Comercio
Colombia
Inventor: Julián Navarro